Medios de pago en campañas de crowdfunding: lo que debes saber

Elegir bien los medios de pago de tu campaña de crowdfunding impacta en tus ventas, tus costes y tu flujo de caja. En esta guía repasamos opciones habituales (TPV, PayPal, Stripe, transferencias), cómo prever comisiones en tu business plan, por qué es clave quién custodia el dinero y qué opciones de financiación avanzada puedes ofrecer en tu pledge manager (reservas y pago a plazos).

1) Medios de pago: opciones y costes

TPV (tarjeta): ideal si ya trabajas con tu banco; suele cobrar un % por operación y/o cuota fija. Ejemplo orientativo: 0,6%–1,2% + fijo por transacción.

PayPal: muy reconocido y con alta conversión; comisión típica ~2,9%–3,4% + fijo, varía por país y volumen.

Stripe/Paycomet: pasarelas modernas con buena cobertura y APIs; comisiones similares a tarjeta (p. ej., ~2,4%–2,9% + fijo) y extras por moneda/contracargo.

Transferencia bancaria: sin % por operación en pasarela, pero conciliación manual y cobro más lento; útil para importes altos o B2B.

Consejo de planificación: crea una hoja de costes con 3 escenarios (bajo/medio/alto) estimando comisiones por método, divisas, reembolsos y contracargos. Integra ese coste al PVP o márgenes desde el inicio.

2) ¿Quién tiene el dinero? Por qué importa

Algunas plataformas intermedian los cobros y liquidan cada cierto tiempo, lo que puede tensionar tu tesorería. Un enfoque alternativo es integrar tus propios medios de pago en el pledge manager para que los fondos lleguen a tus cuentas desde el momento del pago. Beneficios:

  • Liquidez inmediata para producción, logística o marketing.
  • Control total de reembolsos y reportes.
  • Menos dependencia de calendarios de liquidación externos.

3) Financiación flexible en el pledge manager

Reserva (pre-order condicionada): el mecenas confirma su interés y el cobro se ejecuta cuando alcanzas un umbral (p. ej., 500 unidades). Útil para validar demanda y agrupar producción.

Pago a plazos: divide el importe en cuotas mensuales (p. ej., 3–6 pagos). Mejora la conversión en productos de ticket alto. Requiere reglas claras (fechas, impagos, cancelaciones) y automatización de cobro.

4) Buenas prácticas

  • Expón comisiones y métodos disponibles en la FAQ para reducir fricción.
  • Ofrece 2–3 métodos principales y uno alternativo (transferencia) para importes altos.
  • Automatiza cálculos de envío e impuestos por país y muestra el total final antes de pagar.
  • Envía recordatorios automáticos en reservas y plazos; permite cambiar método si falla el cobro.